viernes, 15 de junio de 2012

Flamenco, la expresión del pueblo

Mazatlán, Sinaloa a 14 de junio de 2012.

Cerramos el curso con una clase muestra de Flamenco por la maestra Citlali Iglesias.




 El flamenco, música y danza originaria de Andalucía en el siglo XVIII y la etnia gitana. El mestizaje cultural que se dio en Andalucía (musulmanes, cristianos, judíos, gitanos, etc.) propició el origen de este género. Por lo tanto el flamenco es un patrimonio auténtico y genuinamente de todos los andaluces sin distinción de etnias y religión. El cante, el toque y el baile son las principales facetas del flamenco.



La maestra Citlali nos puso a cantar y bailar flamenco: ¡Ole!

Comenta la experiencia vivida durante la clase.

miércoles, 13 de junio de 2012

Concierto de música tradicional sinaloence

Mazatlán, Sinaloa a 7 de junio de 2012.

El día de hoy asistimos al Teatro de la UAS en Mazatlán al concierto de la Banda Sinfónica de la Universidad Autónoma de Sinaloa Unidad Sur dirigida por el Maestro Francisco Vázquez Couret.

El repertorio del concierto consistió en canciones tradicionales mexicanas de Veracruz, Jalisco y Sinaloa.

Disfrutamos canciones como EL Sauce y La Palma, Bolero de Mazatlán, Mi Gusto Es y El Sinaloense. En voces de Lucia Beltrán (soprano), Humberto Beltrán (tenor) y Noel Osuna (barítono).


 Comenta la experiencia vivida durante el concierto.



Aventuras del Capitán Bombástico

Mazatlán, Sinaloa a 24 de mayo de 2012.

El día de hoy asistimos al Teatro del Seguro Social Antonio Haas a ver la obra "Aventuras del Capitán Bombástico".






La historia de un guapo y listo capitán quien es acosado por las trampas de amor que le juegan bellas damiselas. No falta el pirata malo, el contramestre misterioso y los simpáticos marinos.



Escribe tus impresiones de la obra.

Un espacio para la poesía

Mazatlán, Sinaloa a 17 de mayo de 2012.

El día de hoy haremos un espacio para la lectura oral de poesía.




Se formaron quipos de trabajo de cinco integrantes. A cada equipo le ofreció un libro de poesía.
El trabajo consistió en leer en voz alta el poema, sentirlo y leerlo nuevamente en voz alta expresando el sentimiento vivido.

Se pretendía que cada equipo presentara una poesía; pero en realidad fueron algunos de los integrantes del equipo quienes se aventuraron a leer en voz alta.


 Comenta ¿qué aprendiste de está actividad?

Los acentos perdidos



Mazatlán, Sianloa a 3 de mayo de 2012.

En el marco de la feria del libro de la Universidad Autónoma de Sinaloa asistimos a la puesta escena de "Los Cazadores de los Acentos Perdidos".




Cuento que relata comó por un hechizo de mágía un día se caen los acentos de las palabras como hojas de árbol ne otoño. Todos los acentos desaparecen de la vía publica, libros, periódicos, internet e incluso teclados de la computadoras. Sólo unos niños se percatan de la tragedia; quienes se lanzan en una aventura para evariguar la causa y remediar el problema.




Basada en el libro de Pablo Zulaica "Los Acentos Perdidos" es adaptada al teatro por el grupo Forum Teatro de Mazatlán, Sinaloa.





Escribe tus comentarios a la obra de teatro.

Y todos nos divertimos mucho en el teatro.
















Trueque de libro

Mazatlán, Sinaloa a 26 de abril de 2012.




Los comentarios sobre el intercambio de libro señalan que el trueque sólo ha sido entre los amigos más cercanos; por eso el día de hoy haremos una dinámica para mantener la red social sustentada en el intercambio de libros.

Se formaron equipo de cuatro personas, osea casi 12 equipos. La actividad consistió en platicar con sus compañeros sobre el libro que están leyendo. Una vez que todos los integrantes de equipo expusieron sus apreciaciones, el docente gritó "tiempo" y los estudiantes formar nuevos equipos. El cambio de quipos se realizó cinco veces.



Comenta ¿qué te pareció esta dinámica? y  ¿sí lograste romper tu círculo de amigos e intercambiar tu libro con algún compañero fuera de él?





Sobrecubiertas y solapas olvidadas

Mazatlán, Sinaloa a 19 de abril de 2012.

"Crecí rodeada de libros, atraída por nuestra pequeña biblioteca casera, y después, por bibliotecas, librerías y ferias. En este mundo conocí las sobre cubiertas-solapas. Objeto fascínante por su diseño e información. En varias ocasiones encontraba información en la solapa impactante a mis ojos: como la crítica o comentarios de algunos de mis escritores favoritos; o la biografía del autor. Lo que me guiaba a comprar o leer el libro. También, imágenes más alusivas al texto que la propia cubierta. Lamentablemente, las cubiertas-solapas no son tan frecuentes ahora. En recuerdo a estos momentos, imaginé está dinámica."
         Isabel Ramírez

He iniciado un movimiento para formar el hábito de la lectura; recuerdan apenas leían medio libro al año. Vamos a avanzando en el semestre, creo que al menos han leído tres libros hasta ahora; tal vez cuatro para cuando regresemos a clase -pero, ya veremos cómo afectaron las vacaciones de semana santa: 15 días libres-.

Antecedente es importante porque porque esta actividad requiere de conocimientos previos. Considero que los resultados no serían los mismos, si siguieran leyendo de medio libro al año.


Sobrecubiertas y solapas olvidadas
Inició la clase con una exposición sobre las sobrecubiertas y solapas. 


Unas de las partes exteriores de los libros son:
Sobrecubierta: es una cubierta delgada que se coloca sobre la tapa, utilizada para decorar y/o para proteger la edición. Muchas veces tiene el mismo diseño de la tapa, y en otras ocasiones el diseño puede variar. El diseño de la sobrecubierta frontal y dorsal debe estar en concordancia con el mensaje del libro. La sobre cubierta frontal incluye normalmente el título de la obra, el nombre del autor, el logo de la editorial y la colección, así como también fotografías o ilustraciones. La sobre cubierta dorsal tiene una recomendación, crítica, síntesis o pasaje significativo de libro.


Solapas: son las partes laterales de la sobrecubierta o de la tapa (si es blanda) que se doblan hacia el interior. En ellas se incluyen datos sobre la obra, biografía del autor, colecciones y títulos de la editorial.


La palabra solapa tiene origen en De solape
1. f. Parte del vestido, correspondiente al pecho, y que suele ir doblada hacia fuera sobre la misma prenda de vestir.
2. f. Prolongación lateral de la cubierta o camisa de un libro, que se dobla hacia adentro y en la que se imprimen algunas advertencias o anuncios.
3. f. Ficción o colorido que se usa para disimular algo.
4. f. Veter. Cavidad que hay en algunas llagas que presentan un orificio pequeño.
de ~.
5. loc. adv. Ocultamente, a escondidas.

Actividad:
En seguida, se solicitó el diseño de la sobrecubierta- solapa de un libro.
El diseño debe incluir colores imágenes e información.
 


Nota importante:
Días antes de la clase se solicitó a los estudiantes hojas de papel blanco y de colores, lápices de colores, goma, cinta, borrador, tijeras…

Comenta ¿cuál fue el libro que utilizaste para esta actividad y en qué te inspiraste para hacer la sobre portada y las solapas?

Un poco de clown en clase...


Mazatlán, Sinaloa a 29 de Marzo de 2012.

El día de hoy realizamos algunos ejercicios clown.

La técnica clown es utilizada en diferentes campos como: las artes escénicas, la psicología terapéutica y en la potencialización de procesos de aprendizaje. Técnica que desata nuestro espíritu ingenuo, nos libera de la resistencia y regresa a nuestro estado infantil devorador de conocimiento.

“Clown” es algo mucho más profundo que chistes cómicos y grandes zapatos. Trata sobre el espíritu humano y su liberación a través de la imaginación y la fantasía en una atmósfera de “Juego”.

“Clown” es una expresión del núcleo del ser, del estado verdadero del espíritu inocente, ingenio, puro, infantil, universal, cósmico. Éste reside en cada uno de nosotros.”

Jef Johnson

Los ejercicios fueron los siguientes:

El juego del maestro-alumno.  Formas dos hileras, frente a frente la hilera designada como maestro hace una demostración de baile a su alumno (quien está sentado frente a él). El maestro es observado por su alumno sin hacer o decir nada. Después de la demostración, el alumno trata de imitar (igualmente posible) lo que el maestro le mostró le enseño. En segundo momento, la hilera de alumnos se convierte en maestros y se repite la misma dinámica.



 


Después de estos ejercicios escribe ¿qué sentiste? y ¿cómo lo comparas con el proceso de enseñanza aprendizaje?






martes, 27 de marzo de 2012

... ¿? ¡ ! ( ) - " "

Mazatlán, Sinaloa, a 29 de marzo de 2012.






Puntos suspensivos (tres puntos) ...

Los son tres puntos seguidos, no más de tres, que utilizamos para indicar:

1) Interrupción:

Si lo respeto mucho; pero ...

2) Expresar temor, duda o lago sorprendente:

No me decidía a estrechar la mono de un... asesino.
Empiezo a comprender por qué la quería y por qué... la odiaba.
Abrí la puerta y... ¡horror!... Un espectáculo dantesco.
3) O escribirlos en lugar de etcétera:

Numerosos son los grandes caudillos de la historia: Cesar, Felipe II, Bismarck...





Signos de interrogación ¿? y admiración ¡!
Estos signos expresan preguntas o asombro. Lo interesante de ellos es que no excluyen el uso de los demás signos de puntuación:
-¿Desde cuándo lo conoces?, preguntó Pedro.
-¡Por favor, señor!, exclamó la muchacha.

Cuando se comienza la oración, después del signo de interrogación o admiración se escribe la primera letra con mayúscula. Cuando la interrogación o la admiración está en medio de la oración, se escribe con minúscula:
– Mamá, cuando sea más tarde, ¿podré salir a jugar?
 Después de tanto tiempo, ¡qué alegría volver a verte!


Guión mayor - y paréntesis ( )
El guión mayor sirve para separa elementos intercalados en la oración.
Hombres, mujeres y niños -los había para todos gustos- se apelotonaban dentro del autobús.

Los paréntesis sirven para separar elementos incidentales en la oración. Incidental se dice del suceso que repercute en un asunto.
El mariscal Von Paulus (nació en 1890) fue un hombre enigmático. 




Las comillas

Sirve para dar énfasis a una palabra o frase; pero no se debe abusar de esta función, ante todo por razones de estética tipográfica:
Como modelo de la primera conjugación, se utiliza usualmente el verbo "amar".

Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros…
Nos leyó en voz alta el "Romance sonámbulo" del Romancero Gitano.

Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar o de otra lengua, o que se utiliza irónicamente o con un sentido especial:
 En el salón han puesto una "boiserie" que les ha costado un dineral.

Y en marcar una palabra nueva o poco conocida:
Esto de los "blogeos", no acabo de entenderlo. 

jueves, 22 de marzo de 2012

Un punto; dos puntos; tres ...

Mazatlán, Sinaloa, a 22 de marzo de 2012.

Punto
El punto es el signo que nos permite separar oraciones. 

El punto  (.) señala la pausa que se da al final de un enunciado. Después de punto –salvo en el caso del utilizado en las abreviaturas– siempre se escribe mayúscula.



Hay tres clases de punto: el punto y seguido, el punto y aparte y el punto final.




El punto y seguido separa enunciados que integran un párrafo. Después de un punto y seguido se continúa escribiendo en la misma línea. Si el punto está al final del renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen.



 Salieron a dar un breve paseo. La mañana era espléndida.


El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto, contenidos diferentes. Después del punto y aparte se escribe en una línea distinta. La primera línea del nuevo párrafo debe tener un margen mayor que el resto de las líneas que lo componen, es decir, ha de quedar sangrada.


El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad.

 Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su padre.

 Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco con la mirada.


El punto final es el que cierra un texto.

 Este es el final del texto.

El punto se utiliza también después de las abreviaturas. Hay también abundantes excepciones a esta regla. Así, los símbolos de los elementos químicos y de las unidades de medida se escribirán sin punto.

 Sra., Excmo., cf.

 Au, Ag, km


Dos Puntos
 Éstos indican que tras de ellos viene una enumeración.

Tres nombres destacan en la poesía española moderna: Juan Ramón Jiménez, Antonio Machado y Federico Gracía Lorca.


Los dos puntos conectan proposiciones donde la segunda es consecuencia de la primera.

Está lloviendo: no podremos ir a la playa. 


Indican trascripción o citas textual. 

Benito Juárez dijo la frase: “El respeto al derecho ajeno es la paz”.



Busca en el libro, que estás leyendo, ejemplos del uso correcto del punto y los dos puntos.




jueves, 15 de marzo de 2012

La unión del punto y la coma

Mazatlán, Sinaloa a 15 de marzo de 2012.

Seguimos con la coma

En oraciones elípticas hay que poner coma en el lugar del verbo:
Manuel era simpático; Pedro, antipático.

La oración elíptica es aquella que presenta omisión de alguno de sus elementos por estar implícita en el contexto. O sea, elimina alguna palabra por entenderse que ya está ahí.
Por ejemplo, Manuel era simpático; Pedro, antipático. (en este caso se omite el verbo "era" en la segunda oración y se coloca una coma).
 
A veces se usa la coma para separar oraciones enlazadas por la conjunción "y", en los casos en que pudiera haber confusión:

Pedro le gusta el trabajo, y el ocio lo consideraba absurdo.

En este caso, se ha puesto una coma para precisar el sentidos; sin ese signo, pareciera que " A Pedro le gusta el trabajo y el ocio". Además, Pedro nos es el sujeto de la segunda oración, es el ocio.






Punto y Coma


Ahora, nos concentraremos en el punto y coma.

El punto y coma (;) es un signo de puntuación que consta de una coma con un punto sobre ésta. Se utiliza para unir oraciones:


Relacionadas al mismo sujeto:
María estaba apenada por el examen. + María tendrá que estudiar más.  
María estaba apenada por el examen; tendrá que estudiar más.

Subordinadas, por causa y consecuencia:
Está lloviendo mucho (causa) + No podremos ir caminando (consecuencia)
 Está lloviendo mucho; no podremos ir caminando. 

Generalmente se puede sustituir por construcciones del tipo:
María estaba apenada por el examen y tendrá que estudiar más.
No podremos ir caminando porque está lloviendo mucho.

Unir oraciones coordinadas, que ocurren al mismo tiempo.
Llegamos al cine; la película ya había comenzado.

Enumeradas:
 Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; 
dormir a ras del suelo; sentarse en sillas medio rotas.

En secuencia temporal, seguidas una de otra:

 La primera parte de la obra era interesante; la segunda, insípida; la tercera, francamente aburrida.
Primero fuimos al parque a caminar; después, a cenar a la luz de las velas; finalmente, a bailar bailar bajo la luna llena.

También, se escribe antes de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto, por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud: 

Nos llevó mucho tiempo acabar ese trabajo; sin embargo, los resultados no fueron los esperados. 

Busca en el libro, que estás leyendo, ejemplos del uso correcto de la coma y del punto y coma.


domingo, 11 de marzo de 2012

Después del primer día...

Mazatlán, Sinaloa, a 8 de marzo de 2012.

A un mes de trabajo, muchos de los chicos están por concluir su segundo libro.

Es ahora, cuando retomamos los comentarios del primer día:

 
No acostumbro leer.
Jamás, había tenido el hábito de leer.
No estoy muy acostumbrada a leer.
No suelo leer mucho.
La verdad, yo casi nunca leo.
Que flojera leer tantos libros.
Son contados los libros que he leído.
No estoy muy acostumbrada a leer
Nunca he leído demasiadas hojas, mucho menos un libro entero.
No tengo el hábito de la lectura.
Sentí flojera, al imaginar tener que leer tanto.
No leo muy seguido.
No estoy acostumbrada a leer mucho.

La verdad, casi no leo libros.
Casi no me gusta leer.
No me gusta leer.
Soy de las personas que no practica la lectura.
No he tenido el hábito de la lectura.
Me daba flojera y los dejaba enteros.
No acostumbro a leer.
No me gusta leer.
No estoy acostumbrado a leer.
Casi no me gusta leer.
No estoy muy acostumbrada a leer.
No tengo el hábito con libros.



Entonces, la pregunta correspondiente es:

¿Porqué crees que no les gusta leer 
libros a los jóvenes?
Escribe tu respuesta a esta pregunta.

sábado, 10 de marzo de 2012

No te comas las comas.

Mazatlán, Sinaloa a 8 de marzo de 2012.
Ahora vamos a utilizar los signos de puntuación.

¿Te imaginas que no existieran los signos de puntuación?
Nos resultaría difícil entender lo que leemos; porque no es lo mismo:
Pásame la sal gorda.
Pásame la sal, gorda.

El uso de los signos de puntuación proporciona al texto una estructura que facilita la lectura y comprensión del mismo.


La coma 


La coma (,) es un signo de puntuación que señala una breve pausa que se produce dentro del enunciado.
Se utiliza para:

Separar los elementos de una numeración:
Tengo perro, gato, pájaros y un hamster.

Delimitar o diferenciar una aclaración:
Luisa, mi prima, acabó ya la carrera.

Separar expresiones del tipo: en efecto, sin embargo, por ejemplo, es decir…
Vamos a jugar al balón, es decir, al baloncesto 

Aislar el nombre de alguien al que llamamos, es decir, un vocativo:
Ven aquí, María.

En oraciones elípticas hay que poner coma en el lugar del verbo:
Manuel era simpático; Pedro, antipático.

A veces se usa la coma para separar oraciones enlazadas por la conjunción "y", en los casos en que pudiera haber confusión:

Pedro le gusta el trabajo, y el ocio lo consideraba absurdo.

En este caso, se ha puesto una coma para precisar el sentidos; sin ese signo, pareciera que " A Pedro le gusta el trabajo y el ocio".

Pero, existe algo llamado la coma criminal que es un error de puntuación; un uso incorrecto de la coma.

Cuando se escribe:
 Yo, me quedo sin palabras.

Se está separando con una coma asesina la unión sacramental entre el sujeto "yo" y el verbo "me quedo".


Busca en el libro, que estás leyendo, ejemplos del uso correcto de la coma.
 

miércoles, 29 de febrero de 2012

Recomendación literaria, al estilo clown


Mazatlán, Sinaloa, a 23 de febrero de 2012.

A tres semanas de trabajo, algunos alumnos ya han intercambiado sus libros.

El día de hoy trabajamos con la magia de la expresión clown, cómo técnica para facilitar el desarrollo de habilidades comunicativas orales.

Lo cuál era una sorpresa, nadie sabía de que se trataba la clase.

Comenzamos con un baile, alegre, Sueños de Diego Torres. Un poco de ejercicio al auténtico estilo clown, pasos gestálticos para liberarnos y encontrarnos.


Después, se solicitó a los jóvenes escribieran la recomendación literaria del libro que acabaron de leer o estaban leyendo. Se invitó a seis voluntarios al frente para que nos leyeran sus trabajos.

La primera ronda sólo nos mostró un grupo de jóvenes reclinados en el pizarrón, que sin expresión y ni voz, murmuraban algo sobre un libro.











La segunda ronda fue diferente, como ilusionismo sacamos narices clown para los seis voluntarios; media esfera roja para ser colocada en la nariz.

Primero calentamos un poco, realizamos algunos saludos a la manera clown, enseguida la transformación tomó efecto.









 Los jóvenes volvieron a decir sus recomendaciones literarias, ahora con más soltura, expresión, comunicación, libertad y seguridad. ¡Qué maravilla!, 


¡Lo que puede hacer una nariz roja!




 









 ¡Chicos comuniquen! 
Escriban las recomendaciones literarias.

Usen signos de puntuación.




El mismo cuento con otras palabras

 Mazatlán, Sinaloa a 9 de febrero de 2012

A una semana de haber repartido los libros. 

Trabajos una estrategia para facilitar la lectura y comprensión de literatura clásica.
Y reconocer el potencial que tiene los sinónimos para facilitar la comprensión lectora.

Días antes, se pidio a los alumnos que llevarán a clase un diccionario.

Después de un coordial saludo, iniciamos con la lectura en voz alta de un pasaje del libro Diario de un Seductor de Sören Kierkegaard, tal y cómo está escrito en la novela. 

¡Cuidado, mi bella desconocida! ¡Cuidado! No es tan sencillo
descender de un coche; en ocasiones, puede ser un importante paso.
Muy a menudo, están tan mal colocados los estribos, que es necesario dejar a un lado la elegancia para salir sin inconvenientes. A veces, sólo es posible salvarse con un alocado salto en brazos del cochero o del lacayo. Cocheros y lacayos ... ¿qué bien les va?

 Después, se leyó una adaptación a la vida actual, realizada con ayuda de un diccionario y con el uso de la lógica. 

 ¡Cuidado, mi bella desconocida! ¡Cuidado! No es fácil
bajarse de la camioneta; en ocasiones, puede ser un peligroso paso. 

Muy seguido, están tan mal colocadas las pisaderas, por lo que es necesario dejar a un lado eso de "primero muerta que sencilla" para salir librada. A veces, sólo es posible salvarse dando un alocado salto en brazos del chofer. Conductores suertudos... ¿qué bien les va?


Por ejemplo; un carruaje sería entonces una camioneta.

En seguida se invito a los jóvenes a formar equipos de cuatro personas. Cada integrante seleccionó un pasaje del libro que estaba leyendo; la parte del libro que más le haya gustado o que consideran interesante adaptarla. 

Pasaje que sería leído a los demás compañeros del equipo, una vez que todos leyeron su pasaje, en equipo seleccionan el que quieran trabajar.


Con ayuda del diccionario, buscando sinónimos, reescribieron el pasaje seleccionado con un estilo actual.




 Los equipos presentaron al grupo su trabajo, primero leyeron el pasaje original, después la adaptación. 

Todos, quedamos sorprendidos de la claridad y fácil comprensión de los textos modificados.  









Aunque, el grupo es numeroso, 50 jóvenes, todos se mostraron interesados en realizar la dinámica y escuchar el trabajo de sus compañeros. ¡Lástima no alcanzamos a escuchar todos lo trabajos!
Por eso vamos a compartir el trabajo, en este blog.


Chicos, por favor escriban sus trabajos, en el espacio de comentario. Primero escriban nombre y autor de la obra, enseguida el pasaje original y finalmente la versión modificada.

sábado, 25 de febrero de 2012

Arrancamos, en sus marcas, listos, ¡Fuera!

Mazatlán Sinaloa, 2 de febrero de 2012.


Primer día de clases, la presentación y entrega de los libros a leer.

Inicio

Después de una bienvenida al curso, comentamos su objetivo:
Desarrollar la inteligencia lingüística por medio de la lectura, plática y escritura compartida de literatura clásica.
Se leyó en voz alta un pasaje del libro La Magia de leer, de José Antonio Marina y María de la Válgoma.
"A estas alturas de la evolución, la inteligencia humana es lingüística. No sólo pensamos mediante conceptos, que están empalabrados, si no que manejamos mediante palabras nuestros mecanismos intelectuales: la memoria, la planificación, la acción voluntaria. Hablamos a los demás, pero continuamente nos estamos hablando a nosotros mismo."
"La libertad es una creación cultural transmitida a través del lenguaje."
"Nuestra inteligencia es lingüística y nuestra cultura también lo es. No se detiene ahí la ubicuidad del lenguaje. Vivimos y convivimos en él, entre palabras. Es nuestra habitual naturaleza. Nuestras relaciones sociales, familiares, afectivas, políticas, religiosas, se trenzan con mimbres lingüísticos."
 

Motivación
Los libros estaban apilados en la mesa frente al pizarrón. 
El primer comentario que se externo fue:
¿Vamos a leer todo eso, pero podemos elegir o todos van a leer el mismo libro?

La sopresa fue que se trataba de 50 obras diferentes de literatura clásica. Autores cómo Homero, Julio Verne, Oscar Wilde, Herman Hesse, Carlos Fuentes, Horacio Quiroga, Louisa May Alcott, William Shakespeare, Arthur Conan Doyle, entre otros.
Más que una presentación de libros, fue una invitación a leerlos.
Las caritas de los jóvenes se iluminaron cuando se percataron la diversidad de temas.
Se presentaron a los estudiantes cada uno de los 50 libros. En cada presentación,  se menciono el título de libro y anécdotas interesantes del contenido y el autor. 


Por ejemplo:
La Isla Misteriosa, de Julio Verne, autor considerado por muchos como el padre de la ciencia ficción. La película La Isla Misteriosa que se muestra en estos días, en las salas de cine, está basada en este libro escrito en 1874. El libro es parte de la trilogía Veinte Mil leguas de Viaje Submarino y Los Hijos de Capitán Grant, por eso parte de la trama de la película ocurre en el submarino del capitán Nemo.

Inmediatamente despuéss de cada presentación, se preguntó a los jóvenes 
¿Quién está interesado en leer el libro? y enseguida se entregó el libro al solicitante.
 Así, se repartieron 20 títulos diferentes. Los 30 libros restantes en la mesa, se repartieron en la medida que se acercaban los estudiantes.
Antes de tomar su libro, fue común que preguntaran ¿Qué me recomienda?
También, algunos me decían ¡Me ganaron el libro que quería!

 
Cierre

La intención está actividad fue cimentar las bases de la dinámica de curso. La repartición de libros servirá como punto de partida para futuros ejercicios y que una vez que el joven haya concluido de leer el libro, lo intercambiarán por otro con alguno de sus compañeros.

Al final de la clase, se leyo en voz alta el cuento de La peor señora del mundo, de Francisco Hinojosa.




Pregunta
Lo interesante sería saber, ¿qué es lo que los estudiantes estaban pensando en ese momento? Chicos por favor escriban sus comentarios.